miércoles, 12 de noviembre de 2014

PAZ

 La paz malentendida

 En general, todos tenemos una mala concepción de la paz. La paz no es la ausencia de guerra, es decir  la  ausencia de  pelea física o verbal.  Incluso, me atrevo a decir que "debe" haber una pelea verbal entre amigos, y personas de la misma familia. Pues cada persona es distinta y no todos opinamos lo mismo de ciertas cuestiones. Si no, seríamos robots.

Una "nueva" definición de la paz

La paz se asocia con el deber y la justicia. La justicia es dar a cada uno lo suyo, por lo tanto es menester ser justo.
El deber, para mí, es hacer el trabajo de cada momento y también hacer lo que dicta la conciencia. Por lo tanto, hay que tener una conciencia bien formada. Pues sin formar la conciencia actuaríamos de una manera inadecuada. Es muy importante el deber no sólo el derecho. Hoy día se habla mucho del derecho sin tener en cuenta el deber y esto nos ha llevado a que en vez de la caridad, hay un cierto egocentrismo es decir, el centrarnos en nuestros problemas.

En definitiva, si somos justos y hacemos nuestro deber o obligación como ciudadanos de mundo, tendremos mucha paz.



miércoles, 15 de octubre de 2014

"MI GENERACIÓN ES MEJOR QUE LA TUYA"

"Una generación mejor que la otra". Una frase mencionada con frecuencia  por las personas que cuentan con una cierta edad,es decir desde los treinta años(aproximadamente) hasta la tumba. Esta manera de ver las generaciones es una equivocación. Pues si repasamos la historia desde el primer siglo hasta nuestros días, nos damos cuenta de lo recurrente que ha sido. Dicho de otro modo, los asuntos tales como la violencia y la sexualidad humana, entendida de manera errónea, no han sufrido ningún cambio. No olvidemos de la época de los griegos y romanos, que tenían una vida moral reprochable, la edad media con las invasiones tan brutales que  ha habido, la revolución del  68 etc.

No se puede hablar de una generación mejor o peor que la otra puesto que hay que estudiar los albores de la historia del mundo para darse cuenta de ello.

viernes, 12 de septiembre de 2014

¿ES BUENO ENFADARSE?



Una de las preguntas más planteadas es : ¿Montar en cólera es bueno o es algo inmoral? Pues, yo plantearía la pregunta de otro modo: ¿En qué momentos es necesario enfadarse y qué fin se busca al hacerlo? Creo que el enfado en sí mismo no es malo sino la consecuencia o el propósito de ello. Por ejemplo, si uno está indignado por unos hechos u ocurrencias que están pasando, entonces, tiene el derecho o incluso la obligación de enfadarse si quiere cambiar el fenómeno.
El enfado negativo es uno que conlleva una violencia y que hay falta de diálogo. El diálogo es esencial para cambiar situaciones. Pues sin ello hay malentendidos por falta de comunicación y comprensión.  También estar dispuesto a dialogar es fundamental, por cuanto que si se llega al diálogo casi todo se puede solucionar. 

Mi intención para esta entrada es aclarar las dudas sobre si es correcto enfadarse y espero haberlo hecho.

¡Buen día!

jueves, 10 de julio de 2014

LA VEJEZ. ¿ES UNA CUESTIÓN MERAMENTE PSICOLÓGICA?


Se considera el envejecimiento como algo negativo. Sin ir más lejos, en la publicidad siempre hay anuncios de anti-arrugas etc. Todo esto es una equivocación. Pues, al hacernos viejos nos alimentamos de sabiduría gracias a las experiencias vividas a diario. Una persona de edad avanzada es muy enriquecedora para las generaciones más jóvenes. Aunque se debe reconocer  que algunos  ancianos (no la mayoría) tienden a querer conservar todas las tradiciones del pasado hasta las menos necesarias. Por ejemplo, hay quienes siguen sin tener móvil en este siglo-

 Una persona de edad avanzada es sabia e incluso me atrevo a decir que tiene el don de consejo.
Los abuelos son como profesores de historia para la generación más joven. Pues, como dice el refrán: el que no conoce su historia está condenado a repetirla.
Por lo tanto, creo que de hacerles caso, casi todos los problemas de la actualidad se podrían solucionar.






sábado, 5 de abril de 2014

LA VALENTÍA



Con la experiencia tan corta que tengo, he podido observar que se entiende mal el concepto de valentía. Según nos muestran las películas, se es valiente cuando se hacen enfrentamientos con personas haciendo uso de  la violencia. No creo que haga falta dañar físicamente a un individuo para defenderse (salvo en casos de la legítima defensa). La valentía tampoco es imponer tus ideas o salir con la tuya.
La valentía, en cambio es hacer lo correcto sin recibir el aplauso de los demás. Para mí la valentía es el autodominio esto es, saber callarse aunque se mofen de ti , tratar con cariño y educación a los enemigos, defender tus principios pero con serenidad. En suma, saber ir contracorriente. Se trata de una virtud muy deseada pero difícil de adquirir. ¡Yo tampoco soy valiente!

Un buen ejemplo que conocemos todos es Nelson Mandela. Puede que peque de ignorancia y hay quien piense lo contrario. No obstante, creo que era una persona que supo perdonar a los que le encarcelaron por defender los derechos de la raza negra. ¡Nelson sí era valiente! Me gustaría que todos seamos así, sin embargo es una tarea complicada. Por lo tanto,  hay que ir poco a poco tratando de ser verdaderamente valientes.

¡Muchas gracias por su atención!



lunes, 17 de marzo de 2014

LA MODERACIÓN DE LOS GUSTOS

El hombre es el único ser viviente capaz de vivir la templanza, es decir moderación de los gustos. Esto no quiere decir que sea fácil sino que es posible. Además, en mi opinión, el hombre es el único ser capaz de tener paciencia y perseverar. Paciencia en tanto cualidad,virtud de espera. Hablo de la paciencia ya que es necesaria para la moderación de los gustos. En otras palabras, la templanza( la moderación de los gustos) es una virtud, y como virtud es muy difícil de conseguir mientras que los vicios, los malos hábitos son más fáciles de adquirir.  Por lo tanto hay que ser paciente para adquirir la virtud de la templanza.

Sin la templanza acabaríamos todos como animales los cuales no tienen voluntad. Y en mi opinión, para adquirir la virtud de la templanza también hace falta voluntad. Pues alguien que tiene voluntad no se deja llevar por las pasiones o los sentimientos sino que hace lo  que debe hacer en cada momento. Al hacer lo debido en cada momento uno es capaz de evitar los excesos.

En conclusión: La templanza es fundamental para vivir  una vida de felicidad. Cuando alguien vive de los excesos nunca es feliz.






miércoles, 19 de febrero de 2014

EL SUFRIMIENTO....¿POR QUÉ SUFRIR?

El sufrimiento es algo inevitable. Se comenta que la gente no quiere sufrir.  Es comprensible pero se ha de saber que se quiera o no, en algún momento de la vida,  habrá sufrimientos.
Creo que cada persona tiene su perspectiva del padecimiento. A mi me parece que hay dos tipos de sufrimiento: el sufrimiento objetivo y el el sufrimiento subjetivo. Por la complejidad del asunto me ocuparé del último, es decir el sufrimiento subjetivo.  Se puede angustiar por algo físico, psíquico o sentimental que desde la mirada de otro es de menos importancia. Por ejemplo en el caso de alguien que sufre en la temporada de exámenes y otro en cambio lo toma con más tranquilidad. No significa que sea más o menos fuerte sino que por su forma de ser, lo pasa mal.

¿Cómo salir adelante en los momentos de sufrimiento?
 Desde la perspectiva de un cristiano, tener en cuenta que al asumir las contrariedades de su vida está imitando a Cristo que murió en la cruz por la remisión de los pecados y que  tiene una función redentora(si lo ofrece por una intención). ¡Claro que en los momentos más díficiles nunca se llega a entender el sentido del sufrimiento! Por lo tanto, opino que lo más práctico en esos momentos es contemplar la cruz y saber que no se está sólo y que Dios en la persona de Cristo te está acompañando en el sufrimiento.
Desde el punto de vista humano, saber que si se supera es más fácil poder ayudar a los demás.

Espero que  se haya captado el mensaje. ¡Qué tengan  un buen día!