viernes, 9 de octubre de 2015

LA DISCRECIÓN: "NO SE LO DIGAS A NADIE"



 Este tema merece ser tratado por la importancia que tiene en nuestra vida.
   ¿Es fácil la discreción? Son numerosas las ocasiones en las que me hago esta pregunta. 
Se cuentan intimidades a personas de confianza o a profesionales. Existe la tentación de contarlas a una tercera porque se necesitan temas de conversación. En ocasiones, a uno se le escapa. Sugiero varias salidas: cultivar el silencio, leer o informarse para sacar temas de conversación y  para un creyente: pedir al Señor el don de la discreción. Voy a explicar brevemente el primero y el segundo:
    - Cultivar el silencio: Esto implica aprender a ser oyente, es decir procurar hablar solamente cuando es necesario.
 - Informarse: Ponerse al tanto por medio de la lectura de libros o periódicos, de ahí que se pueda sacar temas de conversación
   Tengan en cuenta que estas propuestas son mías. Por lo tanto no se preocupen si no ayuda.




sábado, 15 de agosto de 2015

¿QUÉ ES UN HÉROE?

Somos todos héroes en nuestro quehacer de cada día. Una persona que se levanta cada día temprano para ir al trabajo o a la escuela es un héroe. El heroísmo implica constancia en lo que hacemos.
      Alguien puede ser héroe llevando a cabo grandes hazañas como pueden ser los soldados que luchan en la guerra. Tiene mucho mérito alistarse en la mili porque uno deja a su familia y arriesga su vida por la patria. ¡Esto es amor a la patria!
      También se puede ser héroe siendo valiente*. No es fácil ser valiente. Pues requiere superar el sentido del ridículo; podría significar perder a los amigos, los que no comparten los mismos valores que tú.
      En consecuencia, como he dicho al principio, somos héroes en nuestro quehacer de cada día así como en nuestras profesiones.  Cada individuo es digno de admirar si aprovecha sus talentos, sus capacidades. Sin embargo, se ha de tener cuidado con no compararse. Si nos comparamos, nos podemos
desanimar. Pues siempre nos vemos superados por el otro y eso nos impide ver con  claridad el héroe que somos.











* Véase "La valentía" en este blog





domingo, 3 de mayo de 2015

" ¡NO ES NECESARIO SER EDUCADO!"



Esta es una frase que a menudo se nos pasa por la cabeza. Ser educado es muy difícil puesto que a veces creemos que no sirve de nada ya que, al fin y al cabo, no se valora esta virtud (al menos no parece). De todas formas, hay muchos actos buenos que pasan desapercibidos; por ejemplo, en el caso de los que se dedican a la limpieza. Nos falta la sensibilidad pues una persona con sensibilidad aprecia y valora cada pequeño acto hecho por alguien. Además, he llegado a la conclusión de que cuando se deja de realizar estos actos "de poca importancia", se echa mucho en falta.  Un buen ejemplo es el caso de barrenderos; si dejan de hacer su trabajo las calles se ensucian de manera notable.
          Ahora respondamos al título del blog: Sí es necesario ser educado y, como he dicho anteriormente, tanto esto como otros actos buenos son irreconocibles. Esta vez aporto una opinión más:  si somos educados las personas que nos rodean se dan cuenta de ello pero por desgracia o lo menoscaban o  simplemente prefieren no reaccionar al respecto. Por lo tanto, cuando percibimos el buen trato del prójimo debemos agradecérselo para que así no se desanime.




    


miércoles, 21 de enero de 2015

¿CONVENCER O VENCER?







Me he dado cuenta de que  cada vez que  hay una discusión, hay una tendencia a querer ganar la partida. Me parece una equivocación. Pues una discusión consiste en el aprendizaje, el diálogo y la escucha entre los participantes de la discusión. De ahí surge el título convencer o vencer.
No se  trata de vencer sino dejar que la persona decida aceptar su opinión con total libertad.
Creo que esta manera de discutir es la más adecuada puesto que si un individuo acepta libremente la opinión del otro, podrá llegar al cambio de visión. El contrario conlleva la incomprensión o incluso la rebeldía.


jueves, 1 de enero de 2015

LA VALORACIÓN DE LA PERSONA


   Vivimos en un mundo en que  se considera el individuo como objeto , es decir vale  solamente  lo que aporta a la sociedad. Se nota que hay una visión utilitaria del hombre. Esto pasa sobre todo, en el mundo occidental. Se ha perdido el valor de la familia; solo tiene importancia el valerse de las personas para hacerse rico. En consecuencia, si alguien carece de ciertas capacidades, no sirve para nada, es el llamado "usar y tirar". Sin ir más lejos y puede que me equivoque, se percibe en el modo en que se trata a las personas de edad avanzada.

    Sin embargo, opino que cada persona, tenga la capacidad que tenga, contribuye mucho al mundo.
Ya sea, su sonrisa, su capacidad de superación en momentos difíciles, así como en la enfermedad
o su mera presencia; no dejamos de aprender del prójimo. Creo que hay un cierto tipo de unión o vínculo entre nosotros. Eso explica la tristeza que  siente uno al conocer la muerte de alguien, ya sea de un pariente cercano o lejano o de un desconocido. Existe un "imán" que nos une. Algunos dirán que es la naturaleza del hombre.Yo, como creyente, lo llamo la manera de obrar de Dios en el hombre para evitar la soledad y la tristeza de muchos porque si tenemos empatía hacia el prójimo, tendremos en cuenta los que sufren y les echaremos una mano. Ahora bien, reconozco y sé que se pueden hallar personas quienes han perdido el "imán" por las razones que sea. No obstante, éstas pueden cambiar dure lo que dure






sábado, 27 de diciembre de 2014

LA VIDA COMUNITARIA



   
    Supongo que se estarán cuestionando el sentido del título. Ya lo explicaré. Pues para entenderlo, les tengo que contar una breve anécdota  que me conmovió.
Hace unos meses, me contó una amiga mía "Admiro a tu familia; son ejemplares y no dejan de ser un punto de referencia para mí". Aquello me hizo reflexionar y pensé.."¡Conque vivimos para con los demás!" ¡No me daba cuenta de ello!
 No se puede actuar como si se estuviera viviendo solo. A menudo nos decimos , "!A quién le importa mi vida, con tal de que no le moleste......!" Pues es un error. ¡Le interesa a la gente!
Influimos en distintos ambientes: el familiar, en el de la comunidad o el barrio y por último en nuestra nación. Yo, por ejemplo, como hermano mayor, sé que haga lo haga,mis hermanos siempre aprenderán de mí y ellos, a su vez, darán ejemplo a sus amigos. Entre todos formamos una comunidad y después una nación. 
Por lo tanto, tenemos que cuidar nuestros actos y palabras







viernes, 19 de diciembre de 2014

PARA GUSTO LOS COLORES

    



Hace poco una persona me dijo *"¡deja de pensar y actúa! ¡Qué eso de pensar es aburrido!" Esta frase me hizo pensar y he llegado a la conclusión de que existen profesiones hechas para cada persona. En otras palabras, un individuo "nace" con un especial interés por algo. Por ejemplo, yo veo a personas a las que les gusta dedicarse a asuntos relacionados con la ley. ¡Yo no lo soportaría!
 
De aquí surge la palabra vocación. ¿Qué es una vocación? En mi humilde opinión, se trata de una profesión u oficio que apasiona a ciertas personas y, no obstante, para otras, resulta impensable llevarla a cabo. Suelo contar a mis amigos ,que pienso por ellos. Con eso quiero decir que cavilo incontables veces y les expreso mi pasión por la  reflexión, la redacción y la lectura.  Sin ir más lejos, este blog que  vengo escribiendo desde hace años; les cuento que no es tarea fácil. Pues conozco a varios individuos que empiezan un blog y a los pocos años lo dejan, he aquí lo que considero pasión y capacidad.


*mi interpretación de su frase